Uno de los mayores anhelos de la humanidad siempre ha sido el de poder volar y por eso todo lo que tiene que ver con esto, siempre despierta la curiosidad de cualquiera. Y gracias a los drones, podemos tener esa sensación. Por eso, no es raro ver que el mercado de los drones ha sufrido un “boom” a lo largo de la última década. Todo esto nos lo explica Luis Riola director de programas deportivos, realizador de televisión y piloto de drones de TV3.
Él nos da la clave para entender el complejo y a la vez apasionante mundo de los drones. La cual es: “Existe un lenguaje cinematográfico y fotográfico. Cada tipo de grabación con dron tiene sus dificultades y sus riesgos.” Es decir, no podemos grabar planos o secuencias de manera al azar. Sino que todo ha de tener un significado y estar justificado. Aparte, que hay que conocer y dominar los distintos tipos de grabaciones.
Luis nos recomienda varias técnicas y elementos para tener en cuenta antes de grabar. Desde lo más primario como, por ejemplo, darle a grabar antes de alzar el vuelo debido a que luego nos podemos olvidar. Hasta el uso de filtros ND (Los cuales se utilizan para un atardecer. Ya que dichos filtros se usan para reducir la cantidad de luz en las zonas mas sobreexpuestas y augmentarlas en las zonas más oscuras. Para así tener una imagen de mayor calidad) Él, resalta la gran calidad con la que pueden llegar a grabar estos. Ya que la gran mayoría de drones graban a calidad 4K.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo, si nosotros grabamos en un rally, un paisaje o en un interior. Ya que se necesitarán técnicas y drones distintos. Por ejemplo, hay drones que pueden alcanzar los 94 km/h (Inspire 2). Estos claramente estarían destinados al seguimiento de una carrera de coches. Pero si se tratara de grabar un evento de interior, nos interesaría un dron mucho más sigiloso y que pudiera volar dentro de un recinto.
Otro factor importante es la seguridad. Debido a que un dron no es un juguete. Sino que es una herramienta de trabajo. Y de la misma manera que vamos con cuidado cuando conducimos un coche, tenemos que hacer lo mismo cuando pilotamos un dron. Por eso insiste tanto. Habla del “Home Point”, que es una función la cual hace aterrizar al dron en un punto seguro, en caso de agotamiento de batería.
También nos aconseja que revisemos la meteorología siempre, antes de pilotar. Ya que el viento o la lluvia son elementos externos que pueden llegar a complicar el vuelo. Por último, habla de todas las licencias y permisos que se han de pedir para volar un dron. La AESA, que es la asociación que regula toda la burocracia, es a quien se tiene que informar que se va a proceder al pilotaje y a la grabación con dron. Es normal que exista tanta regulación debido a la posibilidad del terrorismo. Ya que también tienen un uso militar.
Para finalizar, me gustaría resaltar que teniendo en cuenta lo mucho que ha evolucionado y su enorme utilidad, es casi seguro que drones y humano convivamos a lo largo de muchos más años.
Joan García Almeda